Alumnos que lideran con respeto, empatía y colaboración.
Protagonistas del buen trato y la convivencia
El programa busca que niñas, niños y jóvenes se conviertan en protagonistas de la convivencia escolar, promoviendo el buen trato, la colaboración y la resolución pacífica de conflictos. La propuesta entiende que la escuela no solo transmite aprendizajes académicos, sino que también debe fortalecer habilidades socioemocionales y ciudadanas, formando líderes positivos que impacten en su comunidad escolar.
Estudiantes mediadores que resuelven, comunican y transforman.
Formación para agentes de cambio
💡 Formación de estudiantes mediadores
- Los participantes reciben formación práctica y lúdica para transformarse en agentes de cambio en su escuela.
- Desarrollan competencias en comunicación efectiva, trabajo en equipo, empatía y resolución colaborativa de conflictos.
- Se busca que los estudiantes lideren con el ejemplo y contagien conductas de respeto y cuidado.
💡 Uso de dinámicas lúdicas
- El juego se convierte en la herramienta pedagógica central: a través de cartas, dinámicas grupales y materiales diseñados, los estudiantes experimentan situaciones que simulan la vida escolar.
- Estas experiencias permiten reflexionar, practicar roles de liderazgo y aplicar estrategias concretas en su día a día.
💡 Acompañamiento y recursos
- El programa incluye materiales y guías que permanecen en la institución, permitiendo su continuidad.
- Los docentes reciben orientación para sostener y potenciar la participación de los estudiantes en el tiempo.
- Se busca generar un efecto multiplicador, donde las acciones de los líderes formados impacten en otros cursos y en la cultura escolar en general.
Empoderamiento, participación y sentido de pertenencia en la escuela.
Construir comunidad desde la convivencia
- Convivencia escolar positiva: Reducción de conflictos y aumento de espacios de colaboración.
- Empoderamiento estudiantil: Los jóvenes se reconocen como líderes capaces de proponer y sostener cambios en su comunidad.
- Participación activa: Estudiantes con mayor protagonismo en la vida escolar, influyendo en decisiones y prácticas cotidianas.
- Escuela más inclusiva y democrática: Se refuerza el sentido de pertenencia y de construcción colectiva de la comunidad educativa.